Prólogo de Ana Curra en el libro Temporada de Brujas de Cathi Unsworth

(ED. Contra, 20214)

 

«No me ilumino fantaseando con la luz,

sino haciendo consciente mi oscuridad».

—Carl Gustav Jung

 

El sitio de donde una viene es como el lugar del crimen, siempre se vuelve a él. Mi pueblo era una «zona de poder» antes de que Felipe II mandara construir una gigantesca mole de granito trazada meticulosamente con regla, escuadra y cartabón a semejanza del templo de Salomón. A una hora a pie del real monasterio, se encuentra aún hoy esculpida en piedra la conocida Silla de Felipe II, donde de niña pasé incontables tardes sentada esperando la llegada del crepúsculo.

 

Recuerdo que cuando cursaba Botánica en la Facultad de Farmacia acudía —siempre acompañada de mi madre (a ella le debo mi intro ducción en la música y la danza, y también la matrícula de honor que nos dieron por el trabajo)— a recoger plantas para el herbario al Bosque de la Herrería, un paraje de robles con abundantes arroyos y setas alucinógenas utilizadas por los prerromanos que habitaron allí para desarrollar sus artes adivinatorias. En este lugar, la naturaleza se entrelaza con la historia, con aves rapaces y una profusión de rayos atraídos por la ferrita de la piedra —el símbolo de Zeus que Bowie materializó en la portada de Aladdin Sane—. Un poco más abajo se encuentra la Cueva de las Zorras, otro enjambre de rocas y fisuras, como la del Diablo, que al atravesarla cabe la posibilidad de caer en su interior; un desafío que hace que corra la adrenalina. Es un lugar en- cantado al que regresé hace pocos años de nuevo para rodar el vídeo de «Aprendiz de bruja».

 

Nací —y ahora vivo— en San Lorenzo de El Escorial, soy hija de un farmacéutico, estudié Farmacia yo misma… a veces pienso que mi destino era ser la hechicera en la que me convertí en mi juventud. Aunque el Escorial también albergaba innumerables conventos, iglesias, parroquias, ermitas y colegios religiosos. Estuve en tres de ellos.

 

El lastre allí acumulado ha requerido a posteriori un auténtico trabajo de reducción de óxido y limpieza. Aquel era un entorno fascinante, sí, pero también un ambiente tremendamente clasista: el último resquicio del franquismo, donde todos los generales y ministros de la dictadura veraneaban y miraban con aire de desprecio y superioridad a los gurriatos oriundos. Lo recuerdo con asco. Mi hermano Javi se enfrentaba continuamente a ellos; era un auténtico justiciero, a su lado ningún atropello quedaba sin saldar. No es sorprendente que mis influencias católicas y monjiles impulsaran una búsqueda espiritual desde muy temprana edad. Por un lado, me fascinaban las reliquias, los cuerpos incorruptos y la idea de levitar por amor a Dios. Por otro, iba informándome sobre la Inquisición que aún persistía y persiste en nuestro ADN. Es chocante cómo el misticismo y la demonología iluminaron a Teresa de Jesús en su vida literaria, tanto que incluso llegó a ser denunciada por la Santa Inquisición y rescatada precisamente por su rey, que vivía encerrado en su monasterio, siempre vestido de negro. La Iglesia ha causado mucho daño, pero también ha alumbrado canciones como «Quiero ser santa». La historia de este tema nace cuando, en 1981, Luz Amparo Cuevas, la vidente de mi pueblo, empezó a padecer misteriosos estigmas. Mi tío, Ricardo Fernández Ruiz-Capillas, que era su médico, recogió unas muestras de la sangre de las palmas de sus manos y se las llevó a mi padre para que las analizara en el laboratorio de su farmacia; lo que pasó después acabó como el rosario de la aurora, pero esa es otra historia. El caso es que, cuando le conté la historia al que entonces era mi pareja, Eduardo Benavente, quiso conocer a la presunta santa de inmediato, y una tarde de sábado fuimos a la finca de Prado Nuevo, donde a Amparo se le había aparecido la Virgen. El sol no quiso bailar con nosotros, pero de allí volvimos con el fruto de una canción.

 

 

En España, a Parálisis Permanente y a los Pegamoides de la última etapa nos llamaban «siniestros», un adjetivo mucho más apropiado que el de «gótico», dada nuestra procedencia. Nos identificábamos mucho más con Goya, con sus Caprichos y sus Pinturas negras, con El aquelarre… casi toda su obra emana una oscuridad que nosotros compartíamos. Eduardo y yo empezamos a experimentar el tránsito del tecnicolor al negro con Alaska y Los Pegamoides. Carlos Berlanga no era nada proclive a esa inclinación siniestra y, cuando llegó la hora de grabar el primer elepé, se mostró reacio a temas como «Estrate- gia militar», coescrito entre Olvido y yo misma, que incluía versos como «Estoy enterrada en el suelo / Aviones que cruzan el cielo / La sangre me nubla la vista / Y lo veo todo muy negro». Pese a todo, Chicho Ibáñez Serrador, hijo del mítico actor de cine de terror Narciso Ibáñez Menta, nos pidió que la tocáramos en su mítico programa-concurso presentado por Mayra Gómez Kemp Un, dos, tres, en lugar de la más previsible y comercial «Bailando». Otras canciones como «Redrum», «En el jardín», «Quiero salir», «Volar» y «Cristal blindado» son un fiel reflejo de los derroteros que estaba tomando la banda antes de su disolución.

 

Escuché tantas veces en boca de las monjas frases como «eres una fresca» o «estás en pecado mortal» que, cuando inicié mi cruzada personal hacia la rebeldía, me di cuenta de que tenía que apropiarme de ellas para darles la vuelta. Sin eso, quizá nunca hubiese confeccionado mi propia lencería de cuero ni hubiese sublimado el sadomaso para la portada del disco El acto. Las hormonas en plena efervescencia contribuyeron mucho a todo aquello. El punk trajo consigo la electricidad contenida, desbloqueó todos los tabúes, y cuando ya había instalado y las ansias de conquistar el mundo a base de gritos y sublevación no daban más de sí, se produjo una huida por otros senderos paganos. Una vuelta por otro bosque sin farolas; sueños y pesadillas aún no digeridas que buscaban el exorcismo con el postpunk.

 

Parálisis Permanente y Desechables son dos bandas hermanadas que señalaron ese momento crucial que fue el tránsito del punk a un lugar más oscuro y libidinoso. Las drogas tuvieron un papel esencial, al igual que lo tuvo la carne. Y la muerte. De tanto jugar con ella, terminó por golpearnos: en el caso de Parálisis, fue el accidente de tráfico que se llevó a Eduardo; en el caso de Miguel Desechable, un fatídico disparo le atravesó el pecho. Demasiado injusto, tremendamente doloroso. De golpe y porrazo nos llamó la tragedia. Nunca volveríamos a ser los mismos. Pero tanto Desechables como Parálisis dejaron una huella profunda y salvaje, la de una juventud que cambiaba muy deprisa. 

 

En 1979, tuvimos la suerte de presenciar en el Teatro Barceló el primer concierto en España de Siouxsie & The Banshees, con el re

pertorio de The Scream, su magnífico primer álbum, donde la esencia de la punk de Bromley fue sometida a la búsqueda de una evolución audaz. La voz de Siouxsie era como un látigo, subía y bajaba hirien do de muerte el estándar atiplado de una fémina al uso. Me vienen a la mente Nico y posteriormente PJ Harvey, voces que no en vano conforman letanías comunes y rosarios encadenados. Existe una foto absolutamente maravillosa de Siouxsie en un nevado parque del Retiro durante su primera visita a Madrid. Aún no está Budgie a la batería, pero ya se presiente el ritmo tribal que alumbraría el cambio definitivo en Kaleidoscope y Ju Ju, un álbum que, para mí, representa la obra máxima de todo aquello de lo que trata este libro. Unos meses después, ya con Budgie, la imprescindible guitarra de John McGeoch y la determinación de Severin al bajo, alcanzaron el estado de gracia de la oscuridad. Tuvimos la suerte de ver a aquella formación cuando dio los que serían sus dos últimos conciertos en Rock-Ola, en 1982.

 

La primera noche ya se mascaba la tragedia, y la mezcla de alcohol y ansiolíticos le jugaron una mala pasada a McGeoch, que estuvo muy flojo. Aquel día, un 29 de octubre, Eduardo y yo fuimos a la prueba de sonido. Siouxsie estuvo encantadora con nosotros, y estaba guapísima; McGeoch andaba copa en mano, y al principio nos pareció algo raro, pero luego comprendimos el porqué de aquel desfase y de aquella rara tensión. Al día siguiente tocábamos con los Pegamoides en Torrejón de Ardoz en dos sesiones, una por la tarde y otra por la noche, y entre ambas volvimos al Rock-Ola para verlos de nuevo, y esta vez sonaron mucho mejor. Eduardo cumplía veinte años ese día, el 30 de octubre, y aquello fue un magnífico regalo. Para McGeoch, el

guitarrista que se alejaba del rock transitando sendas sonoras inexploradas, arpegios creativos y efectos envolventes, fue su último día en la banda y el preludio de su ingreso en una clínica de desintoxicación en Londres. Los Banshees recurrieron entonces a Robert Smith, amigo y alumno aventajado.

 

Es posible datar el nacimiento del rock gótico en el momento en que los Banshees y The Cure empezaron a grabar discos. Nadie mejor que Cathi Unsworth para explicarnos todo ese trayecto y contarnos esa historia tal y como lo ha hecho en este libro que estás a punto de comenzar a leer. Periodista musical, primero, y escritora de novela negra, después, Unsworth —muy popular en Inglaterra, de la cual podemos disfrutar en España de Bicho raro— se siente deudora de sus influencias musicales y artísticas, ya que desde su más tierna juventud ha convivido con esta subcultura a la cual somete aquí a un meticuloso análisis forense. Con ojos alquímicos disecciona y entreteje una inspirada y laberíntica tela de araña, y pone en contexto planos sociopolíticos, geográficos y culturales para erigir a los hijos del ángel caído y rendir tributo con esta carta de amor a todos sus protagonistas.

 

A través de su relato asistimos al nacimiento de una misa negra que tiene lugar en un club de Londres. The Batcave es la puerta giratoria que conduce a los hermanos pequeños del punk a un lugar ignoto. Son los hijos de Satán. Allí se hacen pactos de sangre, se exhuman cadáveres y se invocan espíritus. Son criaturas diversas, diferentes, los raros y andróginos que huyen de la alienación y la desesperanza; huesos, crucifijos y calaveras adornan rostros con ojos de gato, pinturas tribales y mortuorias, máscaras histriónicas coronadas por crestas hirientes, mohicanos y crepados se elevan y ensanchan desafiando la gravedad, erizándose en acto reflejo a sus estados y conciencias alteradas. La música gótica, y eso lo sabe muy bien Unsworth, va de la mano del misterio y el crimen. Un año antes de que nazca el Batcave, en Yorkshire anda suelto un asesino en serie. Trabaja como sepulturero, tiene gustos macabros, es muy religioso —la religión de nuevo como gran influencia gótica— y obsesivo, y en el transcurso de cinco años asesinará a trece mujeres de forma extremadamente violenta.

 

Mientras tanto, una estricta gobernanta —la Dama de Hierro— lidera a golpe de látigo el Reino Unido con una tasa de paro descomunal, ejerciendo una política perfectamente alineada con la de Ronald Reagan, presidente republicano y exactor mediocre de empalagosa sonrisa. Ambos conformarán la pareja siniestra por antonomasia, solo que en su caso no hay humor ni ironía ni arte, solamente desprecio por los débiles. «Los derechos civiles, los derechos de los homosexuales, los derechos de la mujer. Son todos un error. Llamad al Séptimo de Caballería y al infierno con este retablo de libertad salvaje», proclamó Reagan como epitafio sombrío con su diabólica mueca. La respuesta a aquellos tiempos oscuros llegó desde Inglaterra con una música oscura. Tal como Unsworth nos explica en este libro, ninguno de sus adeptos llegará solo a esa nueva misa del rock. Sobre sus rituales

planean los espíritus de padrinos, madrinas y mentores, que les iluminan a la hora de hacer alquimia con el rock, como el controvertido mago Aleister Crowley, cuya máxima reza «haz tu voluntad: será toda la Ley». En la introducción de Ciudades de la noche roja, publicada en 1981, William Burroughs invoca a todos los dioses antiguos y a la Madre de las Abominaciones para inocular su influencia en esta nueva estirpe musical. Y no puede faltar el influjo de William Blake, visionario poeta y pintor, oráculo necesario y esencial. Los jóvenes hijos de la noche no tardarán en crecer y multiplicarse. The Cramps han salido de su cripta neoyorquina y aterrizan en Londres en 1979 para quitarle a The Police la portada del NME y difundir el primer evangelio psychobilly. Los australianos The Birthday Party, con Nick Cave al frente, comenzarán a sembrar las semillas del mal con sus canciones y letanías. Junto a ellos está Lydia Lunch, la pantera negra que grita de frente con valentía y audacia las verdades más incómodas. Bauhaus destilan las esencias de Iggy Pop y David Bowie, y Killing Joke llaman a filas con Turn to Red mientras pugnan con Joy Division por conseguir el directo más demoledor en una gira conjunta en el invierno de 1979. The Damned, auténticos pioneros del punk, comienzan a virar hacia las sombras con su Black Album de 1980. Un año antes, mientras el asesino en serie seguía profanando cuerpos, llegaba a Leeds un jovencísimo caballero, mezcla entre Jim Morrison y Alan Vega, que encarnará el papel de Príncipe del Gótico, se hará llamar Andrew Eldritch y dará voz sepulcral a Las Hermanas de la Miseri cordia, The Sisters of Mercy. Todo estos y muchos otros nombres que protagonizan de una u otra manera el relato que viene a continuación conforman los tentáculos de una nueva Bestia que tiñó de negro y púrpura el rock durante unos años que para alguien como yo fueron decisivos. Esta historia es el túnel secreto que comunica San Lorenzo de El Escorial con Londres, la Cueva de las Zorras con el Batcave, el relato del nacimiento de mis dioses paganos —ídolos a losque adoraba y adoro— y de la única fe que conozco, la otra cara del único pecado que importa.

 

Ana Curra

Prólogo de Ana Curra en el libro de Rafa Cervera sobre la Velvet Underground

Libros Cúpula 

 

Y el principio, era el verbo y el verbo se hizo carne y habitó entre nosotros ,también era ruido , acoples, peligrosidad, amenaza, cuero negro, gafas oscuras y algunas melodías perfectas, una de cal y otra de arena. Un verso de la realidad subterránea, los torcidos deambulando en un relato que se viste de  conmoción sónica. Siempre presente las enseñanzas de Delmore Swartz, buscando la frase perfecta, sencilla y cargada de poder.Lou Reed es sin duda el lanzador imprescindible, John Cale, el músico total, el compañero necesario con la visión de transgresión y vanguardia, un aura inexplicable e invisible lo aportará el reflejo de un ente que respondía al nombre de Nico, unos parches destemplados ausentes de brillo insisten machaconamente conectando con lo mas primario por Moe Tucker y un guitarrista que sabe adaptarse con sabiduría y clase  porque es consciente de que están haciendo una revolución, Sterling Morrison. Al epítome de esta magna historia de arte y cultura del siglo XX ,en España le pusimos género femenino, para todos nosotros serán La Velvet y para el resto del planeta, la leyenda.

 

Para entender el impacto causado veo importante contar mi procedencia y contexto en aquellos años. En mi casa, éramos familia numerosa ( 6 hermanos), vivíamos en San Lorenzo de El Escorial, mi abuelo materno tenía una tienda de ultramarinos y nos regalaba los vinilos sorpresa de Fundador. Eso era todo y mucho hasta que mi hermano se hizo con The Freewheelin´de Bob Dylan que pasó a girar en un bucle infinito, mi padre decía que estaba harto del predicador.A Lou también lo marcaría  después de verle en Siracusa, su voz atípica y cadencia arrastrada le dieron alas.Lo siguiente sería Rock N Roll Animal censurado e incompleto lo cual creaba mas deseo, Chelsea Girl de Nico, Transformer de Lou Reed y el resto de discografía de The Velvet Underground una vez superada la censura.

 

Mis hermanos se van a Madrid a un colegio mayor a estudiar cuando aún se corría delante de los grises, yo lo haría un año después al Santa Mónica de monjas,  me echaron, decían que no me integraba, entonces mis padres nos buscaron un piso para compartir.

 

Yo volvía a tener cerca a mis guías musicales. Una tarde de domingo vuelve mi hermano Javi del rastro con un prodigio que colgaron en su habitación, era un póster de Nico. Ellos ya sabían de que iba la historia, ya estaban en el camino. Yo caigo en el hechizo de esa imagen de otro mundo, preguntas y mas preguntas que no terminarán nunca, ella será mi puerta de entrada, el verdadero enigma.

 

A día de hoy Nico sigue siendo un misterio. Su disociación entre la superviviente y valerosa Christa herida profundamente desde su infancia y el personaje inventado que proyectaba con Nico, frio, marmóleo y distante para olvidar a su otro yo , no le funcionó . Ella no habitó a ninguna de las dos, toda su vida alejándose de ambas, hubo una tercera ausente e indescifrable que se ha llevado a la tumba pero que se manifiesta  en lo que emana  su música, su voz profunda, su inclasificable legado en solitario, la verdadera continuadora del espíritu primigenio del grupo.

 

La Velvet son el grupo que a pesar de haberse escrito ríos de tinta, columnas por miles con mucho corta y pega de otras existentes, crónicas en unos casos demonizándoles cuando surgieron ( en su momento no eran comprendidos, solo personas como Danny Fields eran capaces de entender lo que estaba ocurriendo) otras sublimándoles aunque no les hayan escuchado… , mantienen el misterio que solo posee el secreto y nunca lo fueron, desde el principio fueron inmortalizados por la 8mm de Andy Warhol, pero esto no es lo mismo que estar sometido a las cámaras de los móviles de cualquiera, cada día y sus 24h.

 

Siempre será un error descomunal estereotipar, quedarse en la superficie, los buenos y los malos, no todo era sexo, drogas y rock´ n Roll, que es obvio que existía, pero no calaron simplemente por ello ni creo que todos los que escuchaban a La Velvet se drogasen pero tampoco podemos obviar su influencia y fascinación por ese glamour subversivo y extremo que destilaban títulos como Heroin, Una pandilla de neuróticos y músicos heterodoxos  buscando un sitio que no existía hasta que lo crearon.Si algo les unía a toda la banda y a Nico era  su obsesión por encontrar el vehículo para dar rienda suelta a sus personalidades rebeldes y fue la pasión por la música quien se encargó. Individualmente venían persiguiéndolo previamente. Lou Reed tenía claro que sería escritor y músico. John Cale coincidía en sus gustos literarios con Lou, una de sus primeras conversaciones giró en torno a Última salida para Brooklyn de Hubert Selby, esto les hermanó ,y además Cale venía con un interesantísimo recorrido clásico y vanguardista que aportaría la parte mas irreverente y punk en cuanto al sonido. Nico había triunfado como modelo y actriz pero jamás le interesó, en Paris había descubierto el jazz indómito y sus círculos de la bohemia, supo que eso es lo que haría, música, era su lenguaje perfecto aunque ya hablaba cinco a la perfección. Sterling Morrison es expulsado por falta de asistencia en ingeniería física, quería una guitarra por compañera. Maureen Tucker, esa chica de apariencia ambigua tocando la percusión mas tribal constituía otra rareza en el polo opuesto al estereotipo de una feminidad al uso, a todos ellos convenció y demostró ser el amarre a tierra ante las discordias y egos de machos enfrentados.

 

Mi círculo de amigos, mi día a día y mi planeta:

El Ángel y  Cesar Scappa ( ambos músicos y mis parejas sentimentales) tenían un grupo llamado Los Escaparates ( 1977),ellos vieron el primer concierto de Lou Reed en Madrid en el ¨75, también a Nico en el mismo año en la discoteca MM.  Practicaban a fondo la doctrina de la Velvet, improvisaciones basadas en el marco de una repetición obsesiva y ruidosa, el único escape a su claustrofobia eran los efectos de retroalimentacion que cultivaban ambas guitarras y amplificadores para el feedback. Al igual que su venerada banda fueron los primeros en desarrollar una literatura de alto voltaje y calidad de su realidad, una poética donde la heroína juega un papel primordial, donde la poesía drogada alcanzará cotas místicas y transgresoras en similar trayectoria de los simbolistas franceses Rimbaud, “ Una Temporada en el infierno”  Baudelaire “ Las Flores del Mal” y nuestro adoptado abuelo como así llamábamos a William S. Burroughs de “Ciudades de la Noche Roja” o “Yonki”.

 

En sus primeras actuaciones en bares y garitos de Madrid se presentaban como dos figuras delgadas, pálidas,  gafas negras,  cuero negro, uñas esmaltadas en negro,  y una máquina de escribir negra tecleada para obtener la percusión de sus derivas negras. Grandes dosis de ironía, nihilismo y arrogancia para dos jovencísimos artistas exultantemente guapos.Antes de grabar  fueron censurados en la radio con su maqueta e invitados a irse del local de ensayo no sin antes ofrecerles un plato de lentejas.

Afortunadamente El Ángel antes de morir dará a luz su doble LP “Polvo de Ángel” donde se incluye la primera canción con la que aprendieron a tocar en sus inicios y causante de su expulsión, se trata de una versión en español de la hipnótica “Sister Ray” y su libro “Los Planos de la Demolición”  su epitafio  “ Yo No Existo”.En su tumba “ El Ángel Músico y Poeta”. la obra de El Ángel es sin duda la heredera directa de la obra literaria y musical de La Velvet.

 

Eduardo Benavente les debe mucho, con Los Escaparates descubrió el otro lado, el que propiciaría su futuro y que tras su paso por Los Pegamoides se consolidaría en Parálisis Permanente, el Punk había irrumpido ya y una vuelta de tuerca mas, el post punk era lo que tocaba, incorporábamos estéticas y literatura del sado maso de Venus in Furs, vivíamos con avidez devorando nuestros propios cambios, intercambiando fluidos de todo tipo, alimentándonos unos con otros cual vampiros, una madriguera de hijos de la factory a la española, buscando un rato de diversión, subvertir reglas, cumplir sueños y deseos no solo en la soledad de nuestra habitación actuando frente al espejo sino en compañía, con la fuerza extra de mirarse en otros y celebrar los descubrimientos.

 

Alberto García-Alix también fue mi pareja sentimental y estuvo en ese concierto del ¨75  donde Lou Reed salía al escenario escenificando un estado límite de colocón. El se lo creyó,  pocos años antes de la muerte de Lou tuvo la oportunidad de conocerle, en Portugal, le preguntó por la adicción a la heroína que algunos entendieron en España, se lo negó, le aclaró que nunca había sido consumidor de esta droga, el había sido yonqui de anfetas, a Alberto le pareció pueril y cobarde, es curioso el gran poder de la ambigüedad y los efectos producidos. En el caso de Alberto si es clara y explícita la droga  reina  quien penetra poéticamente en sus retratos y fotografías de “ Los Malheridos, los Bienamados y Los Traidores”. Pero ya en 1976 funda la Cascorro Factory junto a  nuestro querido Ceesepe, mas tarde se sumarían el adorable Hortelano, Ouka Lele, Agus y Montxo Algora. Otra factoría de arte en pleno barrio del rastro de madrid para ilustrar los “Vicios Modernos”.

 

Nazario con su cómic gay y canalla “ Anarcoma” Ivan Zulueta en el cine con “Arrebato” quien tuvo contacto e influencia directa con Jonas Mekas, figura influyente del cine experimental para Warhol, Eduardo Haro Ibars “Gay Rock”, Alaska, cuyo nombre artístico lo tomó de la canción Caroline Says II, cuando el narrador (Lou dice) “sus amigos la llaman Alaska”.

 

Los Palau pintores y diseñadores y su casa en la calle Jesús del Valle fue otro centro de trasiego de personajes, camellos, putas, maricones, boyeras, su vida es arte extremo, los adoro! eran el público mas fiel que teníamos cada semana en La Edad de Oro de Paloma Chamorro con quien yo trabajaba, Paloma entrevistó a Lou Reed, al finalizar, éste la dijo “ ha sido un placer, tus maravillosas preguntas están llenas de pensamiento”. “ En el ´85 también tuvimos a John Cale totalmente paranoico, por cierto. Años mas tarde en el 95 en el Festival de Poética Cesar Scappa, Santi del Agapo y yo volvimos a disfrutar a Cale bastante mas sosegado pero igualmente brillante. Hicimos un libro de aquel poética y fue Alberto García-Alix el encargado de la mirada, el retrato de John Cale es sublime, la belleza de un águila, supo sacar partido a su nariz.

 

No puedo  dejar de nombrar al periodista y escritor musical Ignacio Juliá que comenzó en la irreverente prensa marginal que nos alimentaba siendo chinorris, el “Star”, con género masculino en este caso y que sería el primero en especializarse en la vida, obra y milagros de esta banda que transformó su vida, no le conozco personalmente pero afectó mi vida y he seguido hasta su reciente libro “Linger On”.

 

En definitiva ,una pléyade de artistas españoles reinando en el lado salvaje durante un tiempo relativamente corto como son los destellos de genialidad juvenil y antes de su autoaniquilación en unos casos, su conversión en otros, en la resistencia  los menos y en la huaca, una servidora, a imagen y semejanza de Nico, la walkiria que nunca quiso reinar.

 

Nunca tuvimos a un Warhol con ese sentido de hacer brillar lo inaudito,  hacer obra de arte de los desperdicios humanos y cotidianos, una visión mercantil fructífera que desarrollaría en los años posteriores a la Velvet, rodeándose e incluso llegando a vestirse como los wasp,  pijos blancos protestantes y adinerados con un desorbitado poder social. Su insólita filosofía  era capaz de darle la vuelta a todo, no se si le encantaba sentirse por fin aceptado o era mera utilización, pero esto es otra historia.

 

Lo que está claro es que La Velvet nunca habrían llegado a ser nada sin el. Me he pasado décadas siguiendo sus rastros, sus códigos de comportamiento, analizando sus composiciones y hablando con todos mis novios, amigos y compañeros de la impronta heredada. Esto es lo que yo he vivido simplemente, de quien me he rodeado en aquellos primeros años en que a España llegaba con cierto retraso su influencia descomunal de ruptura y transgresión, nuestra situación era propicia para recibirlos como Mesías de nuestra realidad repleta de complejos y corsés religiosos, los abrazamos con júbilo porque los necesitábamos.

 

 

Lou Reed para mi ha sido el padre del dogma de la trinidad, un padre inseguro, a la defensiva y repleto de benditas contradicciones, Iggy Pop el hijo y Bowie el espíritu santo.

 

Una parte  se arrugó y estremeció muy dentro cuando dos de ellos decidieron volar, un sentimiento extraño de orfandad, lo comenté con Rafa en su día, le pasaba lo mismo, nos comprendimos perfectamente.Ahora me llama para decirme que puedo ser la persona ideal para su prólogo, me puse nerviosa, explicar una conmoción  y sintetizarla no es fácil. En definitiva es esto lo que he pretendido simplemente, agradecer y reflejar el influjo recibido. Espero conseguir con este prólogo abrir la puerta a la verdadera y magnífica historia que nos trae el autor del libro, la persona mas imbuida que conozco en la cosmogonía velvetiana. Podríamos decir sin error que Rafa Cervera es el hijo putativo de un vinilo con un plátano, sus amigos y conocidos en Valencia le llamaban “el Velvet”,  tenía 15 y quería ser como Lou Reed.

 

Ahora de mayor se ha convertido en un magnífico escritor  que ha encontrado en la novela la forma de entenderse a si mismo, he observado que de Lou ha aprendido algunas técnicas, son otros personajes reales o de ficción los protagonistas en la historia mientras que el narrador deja la suya en los márgenes, “Canción Para Hombres Grandes” es el ejemplo. En “Lejos de Todo”  se vale  de Bowie, también de Iggy Pop, para crear una fábula donde realidad y ficción discurren en metaversos paralelos.Una prosa poética de enorme categoría. Y viene a cuento mencionar este trayecto de su escritura porque el libro que tienes entre manos te va a permitir zambullirte en un riguroso trabajo periodístico narrado con gran fluidez, hay una cronología de los hechos, hay un perfil histórico de cada personaje, su procedencia, su niñez, sus relaciones familiares, sus traumas,…todo aquello que conforma cada personalidad para entender, los años de la Factory, las derivas en solitario, sus discos, sus canciones, pero no te vas a sentir apabullado por datos y fechas, ha conseguido el autor introducir su talento narrativo  donde los personajes crecen, se encuentran, se rebelan, se follan, se aman, se odian, se drogan, se desquician, se enferman, desaparecen, regresan …como el relato de una novela prodigiosa dirigida con una batuta ecuánime, objetiva, con luces y sombras, sin juzgar.

 

Hay que resaltar otra cosa inédita hasta la fecha, Rafa Cervera no juzga pero desmitifica en cierto sentido que aquella Factory fuera el lugar ideal para la igualdad. Se dispone con este libro a hacer justicia a las féminas en un mundo de hombres homosexuales.

 

Con Babe Jane Holzer comenzó la dinastía de las chicas superstars, Barbara Rubin, Edie Sedgwick, Mary Woronov, Barbara Hodes, Candy Darling y un largo etc que llegaban brillaban y se sustituían por otras, no había  lugar semipermanente para ellas, era un microcosmos donde los puestos de confianza eran entregados a otros hombres, las mujeres bailaban y se ponían frente a la cámara. A Nico no se lo hicieron pasar muy bien.

 

Con Valerie Solanas podrían haber sucedido las cosas de otra forma, ella no pretendía ser una estrella ni un adorno, solo quería intentar visibilizar su guión y le propuso a Warhol que lo leyera a ver si le interesaba producirlo, éste lo perdió, sin atrever a decírselo comenzó a esquivarla y desató  una ira desfasada en Solanas, su acto de violencia contra Andy disparándole, destrozó su propia vida y su manifiesto SCUM demonizado. se trata de una llamada a la actuación urgente en la segunda ola de la lucha contra la sociedad patriarcal heredada, es utópica y extrema pero hay que entenderlo bajo el prisma artístico y político. Era Valerie una chica con un historial de abusos, prostitución y marginación, esto no justifica pero si permite comprender. Para Warhol también supuso un antes y un después, su vida, obra y  planteamiento artístico nunca serían los mismos.

 

Son muchas las mujeres que tienen foco especial en este libro, desde la primera novia de Lou que inspiraría sus únicas canciones de amor en V.U  hasta su última compañera de vida, la artista total siempre a la vanguardia Laurie Anderson.

 

Rafa Cervera tiene que cerrar un círculo, intuyo y conecto con su extremada sensibilidad desde los primeros ochenta cuando daba sus primeros pasos en la música con su especialísimo Fanzine “Estricnina”  nombre de alcaloide venenoso, tres números que salieron recopilados en una edición preciosa para Efe Eme donde me dió el honor de la portada y que te vas a quedar con las ganas porque está agotado, pero sabéis cual era su primer artículo? se llamaba Rock y Nihilismo, una declaración de intenciones  cuyo grupo elegido no es otro que el que nos ocupa para la cuadratura.

 

Rafa Cervera se sumerge una vez mas en la historia de unos artistas que han marcado su existencia, de quienes a escrito artículos, ha entrevistado, ha prologado, ha acudido a talleres, mesas redondas…etc, pero esta vez lo hace para escribir el libro definitivo en castellano de THE VELVET UNDERGROUND, ETC. Acompáñalo con su propia banda sonora, no podría ser de otra manera !!

 

 

Ana Curra

 

Madrid,14 julio 2023

Crónica del concierto de Ana Curra en la Universidad EAFIT de Medellín (Colombia), por Carlos Gallego 

6/04/2024

   

Oficiando de hechicera, con su pinta gótica y oscura y como poseída por una fuerza sobrenatural, Ana Curra debió sentirse como en los propios calderos del infierno en su concierto en Medellín,  al encontrarse con el aforo lleno y un público que vibró y respondió por completo a sus invocaciones y llamados.

 

Atrapados por la magia de su estilo asistimos a un impactante performance de muy alta calidad sonora, efectista y visual, que no requirió de mayores ayudas luminotecnicas, de videos y tramoya, sino que se apoyó más bien en su propia  originalidad y capacidad interpretativa.    

 

Como escenografía solo le bastó con una tenue luz roja fija, para crear una sugestiva atmósfera infernal y desplegar ahí todo su talento. Histriónica, extravagante y refinada, con su voz tronante y una muy bien lograda lírica y ejecución instrumental puso a bailar extasiados a un buen número de fans que conocían muy bien sus letras, les permitió subir al escenario y rodearla,  contagiarse de su fuerza arrolladora, les abrió el micrófono y dejó que fluyeran, al unísono de la suya, sus potentes y desgarradas voces . 

 

No conozco mucho de esta música, pero creo que la introducción del piano amplía las perspectivas melódicas y la puesta en escena de este género musical, y la Curra lo tocó en forma magistral, usando múltiples recursos, acometiendolo con estacatos y acrobacias,  como si fuera un órgano de su propio cuerpo. No me sobran adjetivos para elogiarla, lo mismo que a su banda que tocó con derroche de emoción y virtuosismo

 

De paso, este iconico espectáculo nos permitió constar que el Punk está totalmente vigente en esta plaza, qué sigue siendo de las entrañas de la gente y que aun es poderoso y vital.  

 

Haber apostado por este género fue un gesto arriesgado y generoso por parte de Eafit, es una música que se supone de minorías y que se toca por lo regular en  escenarios más informales.  

 

Pero fue todo un éxito, por la copiosa asistencia, por la calidad del espectáculo y por la muy emotiva respuesta de un público que se lo gozó de principio a fin, demostrando que debe haber más apoyo institucional para esta forma de arte con la que tanto se identifica la ciudad.

Ana Curra, gira por latinoamérica 2024 

2/12/2023

 

La artista española Ana Curra girará por Latinoamérica en marzo y abril del 2024, presentando las canciones más recientes de su carrera en solitario, así como algunas de los temás icónicos de sus bandas: Parálisis Permanente y Seres Vacíos.

 

Estas son las fechas y salas confirmadas hasta ahora: 

  • 30 Marzo, Ciudad de México. Sala Foro Veintiocho.
  • 2 Abril, San José (Costa Rica). Sala Amon Solar.
  • 5 Abril, Bogotá (Colombia). Sala Boro Room.
  • 6 Abril, Medellín (Colombia). Auditorio de la Universidad EAFIT.
  • 11 Abril, Lima (Perú). Sala Yakana Bar.
  • 13 Abril, Santiago (Chile). Club Chocolate.
  • 16 Abril, Buenos Aires (Argentina). Maquinal Espacio Cultural.

 

Más información en: Resistencia Booking y Producciones Eutanasia.

El documental Autosuficientes, a la venta en DVD 

2/02/2024

 

Dirigido por Danny García, el documental Autosuficientes ya está disponible en DVD, a través de Chip Baker Films

 

El film, de una hora y 12 minutos de duración, narra la historia de Parálisis Permanente y Eduardo Benavente, uno de los mitos insignia del punk español, contada por la teclista y compositora de la banda Ana Curra, durante la gira mexicana Ana Curra, presenta El Acto (2013).

 

En el documental participan también Manolo UVI, César Scappa, José Battaglio, Rafa Le Doc, Jaime Urrutia, Alejandro Benavente, Alaska, Pei Desechables y Julio Ruiz, entre otros.

Ana Curra en el festival Rock Al Parque de Bogotá (Colombia)

12/11/2023

 

Ana Curra actuó en el Festival Rock al Parque 2023 de Bogotá (Colombia), el festival gratuito de música más grande que se celebra en Latinoamérica y que en esta edición congregó durante tres días a 390.000 asistentes y más de 60 bandas internacionales. 

 

Los medios locales destacaron las actuaciones de la madrileña Ana Curra y la banda colombiana Los Suziox, por su reivindicación a la música punk, así como por sus directos plagados de: "descargas eléctricas, cargadas de una impactante apuesta visual que no vimos en otros escenarios".

 

Y añadieron sobre la actuación de Ana Curra que su música, unida a "las luces rojas, los sintetizadores oscuros y las imágenes eróticas proyectadas en la pantalla de fondo crearon el ambiente de una ceremonia sadomasoquista inédita en la historia de Rock al Parque".

 

 

Ana Curra, ponente en BIME 2023

25/10/2023

 

La nueva edición del encuentro internacional de la industria musical, BIME 2023, que se celebra en Bilbao del 25 al 28 de octubre, congregará a más de 250 expertos para dialogar sobre la inteligencia artificial, sincronización, sostenibilidad y conexiones entre territorios. 

 

La compositora madrileña Ana Curra conversará con el también músico Jorge Martínez (Los Ilegales) sobre "qué es lo que importa y qué importa una p*** mierda cuando te dedicas a la música", título con el que han bautizado su charla que tendrá lugar el 25 de octubre a las 10.55 horas dentro de la programación BIME PRO. 

 

BIME es una de las citas ineludibles en la agenda cultural y económica internacional. Tras 10 ediciones en Bilbao y una exitosa segunda edición en Bogotá, regresa de nuevo a la capital vizcaína para convertir la ciudad, durante cinco días, en el epicentro de la industria musical hispanohablante , uniendo a profesionales de Europa y América en un encuentro donde el diálogo será el camino para fortalecer la industrias culturales y creativas de ambos continentes.

 

Más información en BIME

 

Ana Curra en el Festival Rock Al Parque de Bogotá (Colombia)

12/11/2023

 

Ana Curra actuará en la nueva edición del Festival Rock al Parque de Bogotá (Colombia), el festival gratuito de música más grande que se celebra en Latinoamérica. En su edición anterior asistieron más de 300.000 personas.

 

Este año el festival cuenta con más de 60 bandas locales e internacionales que se darán cita en el Parque Simón Bolívar, los días 11, 12 y 13 de noviembre del 2023.

 

El concierto de la artista madrileña está programado para el domingo 12 de noviembre a las 19.05 horas. Más información en Rock al Parque

Concierto en la Plaza Mayor de Madrid, Fiestas del 2 de Mayo Primavera Sound

3/05/2023

 

Ana Curra y su banda actuaron en la Plaza Mayor de Madrid, con motivo de las Fiestas del Dos de Mayo, organizadas por el festival Primavera Sound.

 

El concierto de Ana Curra forma parte de una serie de actividades que el festival está desarrollando con motivo de la primera edición de Primavera Sound Madrid, que se celebrará a primeros de junio en la capital.

 

Ana Curra y su banda, formada por Iñaki Rodríguez (guitarra), Iván Santana (batería) y Pilar Román (bajo), tocaron, en una Plaza Mayor abarrotada de público, canciones de Parálisis Permanente, Seres Vacíos y temas de nueva composición.  

Ana Curra, musa del artista Enrique Marty

15/12/2022

 

El artista plástico salmantino Enrique Marty inaugura la exposición «Autosuficiencia» en la Sala Amós Salvador, en Logroño. La muestra, incluida en la programación del festival Actual 2023, se podrá ver hasta el próximo 19 de febrero.

 

Comisariada por Rafael Doctor, la exposición ofrece al público una visión de cómo es el propio cerebro del artista, desde un punto de vista «rompedor, punk y transgresor», según explica el propio Marty. «Autosuficiencia» que coge el nombre de la canción de Parálisis Permanente, incluye un homenaje a Ana Curra en forma de escultura a tamaño real, cual figura mitológica de Zeus.

 

 

Ana Curra, conciertos AIE en Ruta 2022 

Ana Curra ha sido seleccionada para participar en el segundo ciclo del año del programa AIE en Ruta (Asociación de Intérpretes y Ejecutantes) que tiene por objetivo potenciar la música en directo en España a través de un circuito de actuaciones en locales de música en directo.

 

El comité de selección está formado por periodistas, programadores de salas y representantes de las Comunidades Autónomas que colaboran en el circuito. En total son 20 grupos los que girarán de septiembre a diciembre de este año.

 

Dentro del Circuito AIE en Ruta, Ana Curra y su banda, que celebran este año el 40 aniversario del disco "El Acto" de Parálisis Permanente, realizarán los siguientes conciertos:

 

  • Garufa Club. A Coruña 29.10.2022
  • Porta Caeli. Valladolid 31.10.2022
  • Planta Baja. Granada 04.11.2022
  • Garaje Beat Club. Murcia 05.11.2022
  • Ambigú Axerquia. Córdoba 11.11.2022

 

Este otoño, fuera ya de este circuito, Ana Curra actuará también en Pontevedra (28/10/2022).

Nuevo single: Aphrodita La Monarca

15/02/2022

 

Regresa la dama de la oscuridad en nuestro país con la canción que viene necesitando el presente que nos ocupa. Una etapa inédita y trascendental que pasará a la historia por poner sobre la mesa las virtudes y las debilidades humanas, en tiempos de desconcierto y desesperanza que solo pueden sonar como lo hace esta nueva obra maestra.

 

Marcada por el ímpetu punk que recorre el ADN de Ana Curra desde los inicios de su carrera a principios de los ochenta, la artista se revela esta vez como una antigua migrante espacial, Aphrodita, que hace mucho tiempo debió abandonar nuestro planeta para poder sobrevivir.


Y regresa a la Tierra ahora, justo ahora; en este preciso momento en que nuestros planteamientos se ciernen sobre la esencia de nuestra condición, sobre la raíz de nuestra razón de ser y andamos cuestionándonos más que nunca ese "quién somos, a dónde vamos y de dónde venimos". 

 

A través de esta alegoría subversiva e infecciosa que nace del instinto más vehemente, y a la vez más inquietante y poético, seremos testigos de cómo "Aphrodita", que cuenta con sus propias taras genéticas, experimenta con los humanos para salvar la especie. Y lo hará recurriendo a la sabiduría, a su recuerdo de mariposa Monarca en su propio proceso de transformación partiendo del huevo, pasando por ser larva y crisálida, para terminar encarnando una nueva existencia. Una metamorfosis terroríficamente bella la que nos relata Ana Curra con este necesario alegato femme, que reivindica el esfuerzo, la alianza, el valor y la valentía de la mujer, en el contexto de un matriarcado alien. 

 

"Aphrodita la monarca" llega acompañada de un imponente videoclip, obra de la genialidad creativa de Petra Muguruza, resurrección identitaria de Ander Manero (Sestao, 1987). Una artista que ha levantado todo un cosmos en torno a la canción de Curra y que explica de esta manera: «Un tema con todo el vigor del sonido de “El acto” pero con el lujo de la perspectiva femenina que Parálisis Permanente nunca pudo tener. Un universo elaborado que no deja de hablar de tema tan universal como la vida, la muerte y la metamorfosis del eterno renacer».

 

La socialización, el verdadero sentido del concepto "especie invasora" y la moralidad humana quedan abiertos a debate a través de esta canción, que llega dispuesta a tambalear conciencias como el peor de los sueños o la más hermosa de las pesadillas. 

 

FICHA TÉCNICA DE "APHRODITA LA MONARCA"

- Grabación: Estudio "El Purgatorio".
- Técnico de sonido: Óscar Moreno.
- Producción: Ana Curra.

- Masterización: Barry Sage. - Letra y Música: Ana Curra. - Músicos:

- Ana Curra: Voz, piano y sintes
- Iñaki Rodríguez: Guitarra y coros

- Pilar Román: Bajo y coros.
- Iván Santana: Batería y coros.

- VIDEOCLIP: Vídeo realizado y dirigido por Petra Muguruza & Ander Manero, al frente de un extenso reparto y equipo técnico.

- Localización: Rodado en "Txirbilenea" (antigua ubicación de Altos Hornos Vizcaya, hoy centro artístico y social) de Sestao, en agosto de 2021. 

 

Nuevo libro: Conversaciones con Ana Curra por Sara Morales. 

6/10/2021

 

La periodista Sara Morales accede a las confesiones más reveladoras de la exintegrante de Alaska y los Pegamoides, Parálisis Permanente y Seres Vacíos en un libro de conversaciones tan apasionante como adictivo.

 

Basta con rastrear su etapa con Alaska y los Pegamoides, Parálisis Permanente o Seres Vacíos para entender por qué Ana Curra es una de las voces más fascinantes de la música española. Pero no solo eso: es también una mujer carismática, tremendamente fuerte y luchadora que ha demostrado su capacidad para reinventarse y resucitar constantemente. Artística y personalmente.

 

En Conversaciones con Ana Curra, la periodista Sara Morales establece un clima absolutamente cómplice con la protagonista, con la que mantiene unas jugosas charlas sobre su presente y su pasado. Encuentro tras encuentro, la autora plasma una precisa radiografía de la carismática Ana, recogiendo algunas de las historias más reveladoras del punk y el rock españoles y reflejando, con el máximo respeto y cuidado, algunos de los recuerdos mejor guardados —y nunca relatados— de su vida.

 

Este libro es el candil perfecto para iluminar los entresijos más oscuros del punk y el rock de los últimos cuarenta años de la mano de una de sus más ilustres embajadoras. Un volumen único para descender hasta lo más profundo de la arrolladora, fascinante y revolucionaria personalidad de la siempre enigmática Ana Curra.

 

La autora

Sara Morales (Zaragoza, 1983), licenciada en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid, está especializada en el ámbito musical. Comenzó su trayectoria profesional en la prensa local madrileña, para pasar posteriormente por publicaciones como NEO2, Ocimag y Backstage Madrid.

 

También ha trabajado como agente cultural, organizando conciertos, exposiciones, proyecciones cinematográficas, etc. En la actualidad lleva la comunicación online de Efe Eme y Promociones Sin Fronteras. Escribe en Efe Eme, Ruta 66, Cuadernos Efe Eme y Diario Montañés y colabora en el programa de radio Sofá Sonoro (Cadena SER).

 

Conversaciones con Ana Curra es su primer libro.

 

Rústica con solapas. 280 páginas, más 16 páginas de fotos en color. Formato: 17 x 24 cm.

 

Foto de portada por Blanca del Amo.

Editado por Efe Eme en octubre 2021.

Nuevo single: "Hiel". 15/04/2021

 

Ana Curra presenta su nuevo single "Hiel", el réquiem más conmovedor de la era COVID. Disponible en todas las plataformas digitales desde el 15 de Abril de 2021.

 

«Quizá el virus seamos nosotros», reflexiona Ana Curra. La naturaleza se ha sublevado contra nuestra especie en una pugna inédita, aunque no inesperada, como víctima de nuestro maltrato durante décadas; por haberla ultrajado a nuestro antojo sometiéndola a esa condición de superioridad que nos define de un modo innato, pero también erróneo. La torpeza humana aflora estos tiempos que corren más cruenta que nunca, y se vuelve contra nosotros para recolocarnos en ese lugar del mundo del que no deberíamos haber salido jamás.
 

Sin embargo, ante tal devastador escenario, Curra invita a la reflexión. Y lo hace desde "Hiel", su nuevo single; una canción nacida de las entrañas del dolor, la tristeza y la angustia, para sugerirnos la búsqueda de respuestas que marquen el camino de vuelta a nuestra esencia. Quizá regresando a lo más primario, podamos comenzar de nuevo.

 

Para ello, debemos seguir asumiendo -y paliando- errores: «Las protestas populares, los eternos bandos enfrentados y el devenir de  planteamientos políticos e ideológicos que buscan tu posicionamiento, han incendiado todavía más el estado de malestar y crispación social que ya se respiraba en el ambiente por lo que está ocurriendo de por sí. Una pandemia es una pandemia y lo importante, aunque a veces parece que se olvida, son todas las personas que han muerto y siguen muriendo. Esa ignominia cometida con nuestros mayores que han tenido que morir abandonados, solos y sin comprender», afirma.

 

Por eso, "Hiel" es un homenaje a todos ellos. Un sobrecogedor tributo que canta a la desolación y a la desesperación, a través de una sublime sección instrumental que nos pasea por las atmósferas más aterradoras y opresivas, pero también se detiene en la delicadeza de un piano que nos devuelve el aire que perdimos, el bálsamo que necesitamos, el sosiego anhelado.


Un viaje de la oscuridad a la luz en el que Ana Curra nos va guiando con su voz magnética de latido profeta, hasta desembocar en el corazón de la canción compuesto por un imponente canto chamánico dedicado a  todas las almas perdidas y caídas en nuestro desastre.

 

La madame punk de nuestro país, la reina de las tinieblas, la cuarta Pegamoide, la psique femme de Parálisis Permanente y el alma de Seres Vacíos, regresa con otro paso al frente en su carrera en solitario a manos de este single conmovedor que retumba en nuestras conciencias.

 

 

FICHA TÉCNICA DE "HIEL"

Grabación: Estudio Purgatorio (Madrid) en agosto de 2020

Producción: Ana Curra y Óscar Moreno Gómez ("Ojo")

Masterización: Barry Sage (The Rolling Stones, New Order)

Foto y diseño de portada: Alberto García-Alix y Frederique Bangerter

Letra y Música: Ana Curra

Video: Enrique Marty

 

MÚSICOS

Ana Curra: Voz, piano y sintes

Iñaki Rodríguez: Guitarra y coros

Pilar Román: Bajo y coros

Iván Santana: Batería y coros

'Fundido a Negro', nuevo video de Ana Curra realizado por Enrique Marty

 

Fecha de estreno: 10 de marzo de 2020

 

Creado por el artista Enrique Marty, el vídeo está realizado, fotograma a fotograma, mediante acuarelas y collages animados, para el que el pintor salmantino ha seguido un método de trabajo tradicional, a mano. 

 

'Fundido a Negro" forma parte del EP ''Huaca" de Ana Curra, un trabajo publicado en diciembre de 2019 tanto en formato digital como en vinilo. La canción es un viaje iniciático y personal de la cantante y compositora madrileña, con referencias a lo oculto, a lo mitológico y a historias ancestrales, donde reflexiona sobre la muerte, sobre las "noches oscuras del alma que desembocan en la luz". 

 

En el video "Fundido a Negro", los imaginarios de Ana Curra y Enrique Marty se funden para crear una pieza artística única.

 

El video se estrenará el próximo 10 de marzo de 2020, en el canal de YouTube de Ana Curra. 

 

Preestreno de 'Fundido a Negro', nuevo video de Ana Curra realizado por Enrique Marty - 29/02/2020

 

El 29 de febrero de 2020, la cantante madrileña Ana Curra y el pintor salmantino Enrique Marty presentaron en la galería La Gran de Madrid, el video de la canción 'Fundido a Negro', tema incluído en el nuevo EP "Huaca" (2019) de Ana Curra. 

 

La canción 'Fundido a Negro' es un viaje iniciático y personal de Ana Curra, con referencias a lo oculto, a lo mitológico y a historias ancestrales, donde reflexiona sobre la muerte y sobre las "noches oscuras del alma que desembocan en la luz". Temática por la que se ha dejado llevar e inspirar Enrique Marty para la realización del video, creado fotograma a fotograma, a mano, mediante la utilización de acuarelas y collages animados

 

El video se estrena el próximo 10 de marzo de 2020, en el canal de YouTube de Ana Curra. 

 

Ana Curra, próximo concierto en Santiago (Chile) - 4/03/2020

 

Durante el mes de abril de 2020, la cantante madrileña estará de gira por Latinoamérica. La primera parada será el 2 de abril en Santiago (Chile), en la sala Metrónomo

 

Más información y venta de entradas en PuntoTicket.com.

Ana Curra, próximo concierto en Bogotá (Colombia) - 28/02/2020

 

El próximo 8 de abril de 2020, Ana Curra tocará en directo en Bogotá (Colombia), en un concierto organizado por el festival de "Post Punk y Melodías Oscuras", Ansia Festival y Zinema Zombie, en la sala Antípoda. 

 

Venta de entradas en sala Antípoda y La Roma Records.

 

Más información en el evento de Facebook.

Ana Curra, en el festival Near Dark Fest de California (USA)- 4/02/2020

 

El festival Near Dark Fest anuncia a Ana Curra como banda invitada para esta nueva edición del festival estadounidense, que tendrá lugar entre el 17 y 19 de septiembre de 2020, en Oakland (California).

 

Conoce todos los grupos que actuarán en el evento de Facebook.

 

Más información y venta de entradas en Eventbrite.

Ana Curra. próximo concierto en Lima (Perú) - 29/01/2020

 

La cantante actuará por vez primera en Lima (Perú), el próximo 4 de abril de 2020, donde presentará su nuevo trabajo discográfico 'Huaca', e interpretará los éxitos de sus anteriores formaciones: Parálisis Permanente y Seres Vacíos.

 

El concierto se celebrará en el Centro de Convenciones Festiva de la capital peruana. 

 

Más información y entradas en JOINNUS.


PRE-VENTA Especial hasta el 15 de Febrero ( solo 100 entradas).

 

Precios en moneda local:


►Zona VIP: s/.100
►Mezzanine GENERAL: s/.80
►M&G ( Zona Vip + Poster + m&g con el artista): S/. 120

* Precios no Incluyen comisión de jonnius

Ana Curra anuncia concierto en 'San La Muerte Fest' (USA) - 19/01/2020

 

 

Ana Curra tocará en el Festival estadounidense 'San La Muerte Fest' de Austin (Texas) el próximo 18 de septiembre de 2020. La cantante interpretará las canciones de su nuevo LP 'Huaca', y de sus anteriores trabajos discográficos con Parálisis Permanente, Seres Vacíos y en solitario.

 

 

Más información y venta de entradas en la web del Festival: San La Muerte Fest.

 

Mantente al día con el evento de Facebook.

 

 

 

 

 

 

 

 

Diseño de cartel: Fernando JZ.

 

Ana Curra, concierto en Valencia - 4/01/2020

 

Ana Curra abre el 2020 con un concierto en la Sala Moon de Valencia, organizado por &Sons Producciones.

 

La cantante y teclista presenta el 4 de enero las canciones de su recién estrenado EP 'Huaca', junto con su banda: Iñaki Rodríguez y Ángel Antonio Berdiales, a las guitarras; Iván Santana Santana, a la batería; y Pilar Román, al bajo.

 

 

Crónica del concierto por Jesús Broch, en El Mundo.

 

 

Diseño del cartel: Jussi Folch.
Fotografía: ©Alejandro del Estal.

 

 

Fotografías directo cortesía de ©Sergio Lacedonia, &Sons Producciones, ©Emilio M. Roca ©Lola Puñales y ©Rafa Gómez.

HUACA, nuevo trabajo discográfico de Ana Curra - 27/12/2019

 

Huaca en quechua significa entrar en tu santuario, en tu propio estado de creación. Alude a una especie de cueva, a un refugio sacro, relacionado con lo oculto, con el origen, con lo primario.

 

Los temas de este nuevo EP de Ana Curra, disponibles desde el 27 de diciembre de 2019 en formato vinilo y digital, se alejan del clásico esquema estrofa-estribillo; lo que aquí manda es el relato. Son canciones con un esmerado desarrollo climático, de cadencia y sonoridad oscura, construidos musicalmente a partir de una base de sintetizador modular ARP 2600.

 

Para Ana Curra el significado de Huaca es "lugar de poder" ese sitio en estado de creación ancestral y primigenio que conecta con el origen, lo sagrado, lo oculto y lo olvidado. Esa sombra que a todos nos acompaña y a la que Ana Curra se alía en su noche para hacerle frente e iluminar su presencia.

Las fotos del disco son de Alberto García-Alix y también el diseño, junto a Frédérique Bangerter.
 
Los músicos que le acompañan son: César ScappaÁngel Antonio Berdiales e Iñaki Rodríguez a las guitarras; Pilar Román Romero al bajo; Iván Santana a la batería; Andrés Ama al Arpg 2600 y Moog; y Ana Curra a los teclados y voz.

 

Ha cerrado el 2019 con un concierto en Berlín en la conmemoración de los 30 años de la caída del muro y en diversas ciudades españolas. En 2020 Ana Curra actuará en diversos países de América Latina y en USA.

 
También anuncia la salida del documental AUTOSUFICIENTES, la historia de Parálisis Permanente contada por ella misma y quienes conocieron al grupo a través de su gira "Ana Curra presenta El Acto".

 

Escucha aquí "HUACA".

 

Aprendiz de bruja, nuevo videoclip de Ana Curra - 27/12/2019

 

Ana Curra estrena el videoclip de la canción "Aprendiz de Bruja", con motivo del lanzamiento de su nuevo trabajo discográfico "HUACA" (2019). 

 

 

Créditos del video:

 

Dirección: Nazare Soares.  

Ayudante de Dirección: Rebecca Sasse

Cinematografía: Nazare Soares, Rebecca Sasse

Edición: Nazare Soares

Atrezo y Estilismo: Adriana Sepúlveda

Vestuario: Fashionisdead (Noelia Ortega)

Ayudante de Iluminación: Juanjo Diaz

Imágenes de Archivo de Áureas Boreales: Eduardo P V Rubaudonadeu

 

 

Escucha aquí el EP "HUACA".

ANA CURRA, concierto en A Coruña - 23/11/19

 

Ana Curra presenta las canciones de su nuevo EP 'HUACA' en Garufa Club de A Coruña, organizado por El Beasto Producciones, el 23 de noviembre de 2019.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Fotografías directo cortesía de ©Alberto Morante.

ANA CURRA, concierto en el Festival Super Bock Under Fest (Vigo) - 22/11/2019

 

El 22 de noviembre de 2019 Ana Curra ofrece un concierto en la mítica sala Iguana Club de Vigo, dentro de la programación de la segunda edición del Super Bock Under Fest, festival que acoje más de 20 conciertos repartidos en 10 salas de la ciudad. 

ANA CURRA, concierto en Garage Beat Club de Murcia - 16/09/11

 

La cantante y teclista Ana Curra ofrece un concierto en la sala Garaje Beat Club de Murcia, el sábado 16 de noviembre de 2019, donde presenta los nuevos temas de su EP 'Huaca' y repasa el repertorio de Parálisis Permanente, Seres Vacíos y sus anteriores trabajos en solitario.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Fotografías directo cortesía de © Anatoliy Hlodan. 

ANA CURRA, concierto en BERLÍN (Alemania) - 9/11/2019

 

Ana Curra ofrece un concierto en la sala Urban Spree de Berlín (Alemania), con motivo de los eventos conmemorativos por el 30 aniversario de la caída del muro de Berlín, celebrados el 9 de noviembre de 2019.

 

El día previo al concierto, la cantante ofrece una charla sobre la música durante la Transición española, junto con la investigadora Anna Przyborowski, en un evento organizado por la Embajada española en Alemania.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Fotografías directo cortesía de © Javi G. Espinosa. OigoFotos.